jueves, 24 de mayo de 2012

El Estilo del Mundo. (Parte 6) LA MUERTE.

1.
 ALARGAMIENTO
Elijo este título porque en casi todas las partes del capítulo cuando hace referencia a la muerte, lo hace de una manera en la que se alarga el momento de ello buscando siempre acciones o productos para conseguir más años de vida, pues nadie quiere que la muerte le llegue. En la primera parte, por ejemplo, se habló de los avances en la cosmética, en la ciencia y en la medicina  con el objetivo de retrasar  la muerte y la idea que tenemos de ella. En la segunda parte, se pide sobre todo protección o evitar el terrorismo y todo con el mismo fin del que hablábamos antes, evitar morir.

2.
Estoy de acuerdo con los cambios que se han llevado a cabo en la ciencia, que han provocado una subida en la edad media de la población. También estoy de acuerdo con la idea de presente discontinuo y con la separación que este tiene con el futuro, y la imposibilidad de predecir el futuro y lo que ello supone.
Así como estaba de acuerdo con los avances en la medicina, no estoy totalmente de acuerdo con los avances en cosmética, pues estos aunque nos hacen ser más jóvenes no tienen mucho sentido, aunque por fuera tengamos aspecto de juventud, nuestro cuerpo por dentro sigue envejeciendo y la muerte llegará de igual manera (más tarde o más temprano).
Tampoco estoy muy de acuerdo con el objetivo del nuevo capitalismo o capitalismo de ficción, pues nos “pinta” la realidad de manera que sea fácil de ver, sin dejarnos conocerla tal y como es.

 3.
“Hace un siglo, la esperanza de vida para un español no rebasaba los cuarenta años, pero actualmente los españoles confían  en cumplir setenta y cuatro años y las españolas ochenta y tres” (páginas 247-248)
He escogido esta frase porque refleja muy bien los cambios que se han llevado a cabo en poco tiempo. No solo ha evolucionado la ciencia, la medicina, los avances en estética, sino también la forma de pensar de las personas. Antes, ser viejo es sobrepasar los 70. Los avances en la estética o en  la medicina, hacen que a pesar de que los años pasen por nosotros, no envejezcamos, esto hace también que el comportamiento sea muy diferente, pues una persona de sesenta y tantos años se comporta como una de cincuenta hace unos años.

“Antes se podía morir en cualquier momento, pero ahora lo principal es que nos salvamos a cada instante” (página 256)
En esta parte del capítulo, no solo relaciona la aventura con la muerte, como dice su título sino que relaciona la muerte con la vida cotidiana, con el día a día o el minuto a minuto, pero eso no es lo realmente importante, lo más importante es que como estamos tan cerca de la muerte lo que importa es sobrevivir a ella. Para vencer a la muerte, pedimos mucha protección, el “no” al terrorismo etc.

“El porvenir es cada vez menos previsible y debemos resignarnos a esta idea para hacer frente a sus consecuencias.” (página 262)
A pesar de que esta frase no es del propio autor del libro, sino de Philippe Ratte, me ha parecido una frase muy buena de la que poder hablar. El futuro no está previsto, nunca sabemos lo que va a pasar, por esta razón vivimos un presente intranquilo, nerviosos por el qué pasará. No podemos hacer planes de futuro estando al cien por cien seguros de que van a ocurrir, pues cualquier mínimo detalle puede cambiarlo todo, de ahí que como dice la frase, debemos resignarnos a la idea de que no sabemos qué pasará para poder actuar en consecuencia con ello.

“Probar el cuerpo y la mente mediante ilusiones, dinero, aventuras, drogas, viajes, web cams, a ver qué dice, qué hace” (página 270)
En esta parte, se hace referencia a los cambios que ha sufrido la vida y a la idea que tenemos de ella. Hace unos siglos, las personas no eran dueños de su vida, eran manejados por unos que se hacían llamar jefes y que controlaban todos sus actos y movimientos, en cambio, en la actualidad cada uno es poseedor de sí mismo, puede hacer con su vida lo que quiera, de ahí mi frase escogida, podemos probar con ilusiones, dinero… el capitalismo de ficción ha convertido nuestra vida en un juego, en el que tenemos que jugar y sobrevivir.

“Lo que busca el nuevo capitalismo no es hacerse temer sino querer” (página 274)
Cuando hablamos del nuevo capitalismo, nos referimos al capitalismo de ficción. Ficción es una palabra a la que podemos dar el significado de maquillar, modificar. Así, el capitalismo de ficción tiene como objetivo darnos una visión modificada de la propia realidad para hacernos sentir más agusto y darnos una imagen fácil de ver o asimilar, como si se tratase de unos dibujos animados.

jueves, 26 de abril de 2012

ESTILO DEL MUNDO: Parte 5 (LA ILUSIÓN)

1."SUEÑO"
Me ha costado mucho decidir un nuevo título para este capítulo, pues no veo mucha relación entre las distintas partes del propio capítulo, y no entiendo bien que tiene que ver “la ilusión” con el contenido de ello. Al final, me he decidido por la palabra “sueño”.
Vivimos como si fuese un sueño:
- En la primera parte, soñamos con ser únicos, tener objetivos únicos y, que nadie tenga igual.
- En la segunda parte, soñamos con vivir felices a pesar de la enfermedad.
- En la tercera parte, soñamos y creemos en Dios, causante de nuestra felicidad.
- En la cuarta parte, soñamos con el cuidado del medio ambiente y el cuidado de lo original, lo natural…
- En la quinta parte, soñamos con un mundo feliz, basando nuestras acciones en ayudas a los que lo necesitan.
2.  

Estoy de acuerdo y me ha interesado bastante el último punto de este capítulo, las diferencias entre un capitalismo y otro y como se aprovechan indirectamente las marcas. Una buena firma se une a una buena causa y provoca un aumento de sus ventas, ya que la gente aprovecha, comprando algo que les gusta y además, colabora con una buena causa.
De este capítulo número 5, no estoy de acuerdo con la parte 3: “Dios y los demás”, donde habla de la religión con términos como epidemia. Desde mi punto de vista no debería generalizar, pues solo la religión va en aumento y cree en ella casi un 100% en algunos sitios, como Estados Unidos o algunos países sudamericanos. En Europa, tanto Occidental como Oriental, la religión no es una “epidemia” en la que cree todo el mundo, sino todo lo contrario, apenas es un 20% de la población la que cree en ello, por esta razón creo que no debería generalizar.
 3.Frases:
“Insistir en artículos seriados es propio de las primeras décadas del Siglo XX, pero cien años después, en el capitalismo de ficción, la misión es eliminar la tortura de la igualdad”  (página 196).
Hasta hace unos años, o como dice la frase, en las primeras décadas del siglo XX, lo original, lo que buscaba la gente era comprar o tener artículos iguales para todos, que eran series hechos para todos igual, en cambio, hoy día, lo que se busca es la especialidad y la particularidad de los artículos, así cada persona busca tener un objetivo único, del cual no exista otra versión. Me ha llamado la atención, la parte que habla de los medicamentos, y la variedad de un mismo medicamento que puede haber para curar o disminuir los dolores o síntomas de una enfermedad.
“La farmacia está poblada de remedios y los laboratorios se han convertido en los grandes pacificadores sociales de nuestros días gracias a la integración del enfermo democrático”  (página208).
Dentro de este apartado titulado “enfermos y felices” me ha llamado mucho la atención los porcentajes que relacionan la felicidad y la vida social de las personas con las enfermedades y las causas de fallecimiento. La incorporación de la democracia y del hombre a la vida democrática ha hecho que aumente el estrés y lo que este conlleva. La farmacia se aprovecha de esta situación hasta el punto de fabricar todo tipo de medicamente para provocar el bienestar del consumidor.
“Los niños se deprimen menos si reciben educación religiosa”  (página 215).
De esta parte, me ha sorprendido mucho los datos y porcentajes referidos a la religión. Mientras que en EEUU casi el 100% de los habitantes son cristianos, en Europa Occidental o en Europa Oriental no llegan ni al 20%. La frase que he elegido, resulta de un estudio de la Universidad de Colombia, y me ha llamado mucho la atención.
Si ahora vamos a un colegio en España, para los niños, la asignatura llamada religión es una asignatura más y no les importaría no tenerla, hasta el punto de que si la ofrecen como optativa, un 99% preferiría no tenerla. Además, según mi punto de vista, la educación de los padres a los hijos con respecto a la educación va siendo cada vez menor, y se va perdiendo de generación en generación.
“En la vida corriente, el 80% de nuestros alimentos proceden de fábricas y es el resultado de unas materias primas tratadas con conservantes, colorantes, antibióticos, aditivos, procesos genéticos y hormonas” (página 225).
En esta parte del capítulo a partir de un tema como es la alimentación de hoy día, podemos llegar a varios puntos: Por un lado, el deteriodo del medio ambiente producido a partir de productos o acciones utilizadas para fabricar nuestros alimentos, y por otro lado la demanda de verdad que actualmente pedimos. Si hasta hace poco llamaba la atención lo ficticio o lo irreal, ahora queremos volver a la pura realidad, a lo original, a lo verdadero…
Volviendo al tema de los alimentos, las nuevas tecnologías los están cambiando, su sabor, su color, dando lugar a alimentos no reales, “de mentira”. De aquí, la demanda de verdad de la que habla el libro. La gente se ha cansado de mentiras, de ficción, de alimentos manufacturados, ahora quiere cosas “de verdad”.
“Unos 20 países europeos importan productos de comercio justo distribuidos en más de 43.000 tiendas, con un total de 100.000 voluntarios” (página 239-240)
En el capitalismo de consumo destacan los beneficios de los vendedores y empresarios, en cambio, el capitalismo de ficción destaca por la ausencia del beneficio entre los intermediarios, de ahí la idea de comercio justo. Este tipo de comercio se está desarrollando cada vez más. Otro tipo de empresas, utilizan sus beneficios para donarlos a otros países u organizaciones necesitadas. Teniendo en cuenta esta última afirmación cabe destacar otra frase del libro: “Las firmas están a nuestro lado, pendientes de nosotros, implicadas en nuestros problemas y los graves asuntos de la humanidad”. Como ejemplo, la marca Adidas, que dona parte de sus ganancias a otros países y hace que, de manera indirecta, aumente su venta.

miércoles, 7 de marzo de 2012

EL ESTILO DEL MUNDO (Vicente Verdú) cap. 4 EL SEXO.

1.

Título: No – Intimidad:

Elijo este título porque los nuevos avances han provocado que la vida en la actualidad esté basada en la pérdida de la intimidad y de la vida privada de las personas.
En los últimos años ha cambiado mucho la forma de pensar de las personas, que han dejado de tener una vida privada, al margen de la sociedad, y han dado a conocer toda su vida.
Aquí, cabe destacar el papel de los programas de televisión, y las revistas del corazón donde se publican las vidas personales de las personas con el fin de obtener un beneficio económico sin importarlos la privacidad de su vida.

2.

De este capítulo me gustaría hablar sobre todo de la parte titulada “mil sexos” y dentro de esta justificar que no estoy de acuerdo con muchas de las cosas que se dicen. Un nuevo individuo siempre ha sido la unión de un espermatozoide y de un óvulo, por tanto no estoy de acuerdo en la formación de individuos sin uno de estos dos componentes. Desde mi punto de vista, la mujer siempre debería necesitar el papel del hombre para tener un hijo y no menospreciar la función de este.
A pesar de todo, creo que los avances en la ciencia si deberían utilizarse en el caso en el que o el hombre o la mujer tuviesen un problema biológico, pero nunca por problemas estéticos, como sucede con el caso de las modelos, que para no estropear su figura utilizan lo que se denomina madre de alquiler.
3.


“La vida privada se cotiza cada vez menos mientras el espectáculo cada vez más” (página 164)
En nuestra época, con el capitalismo de ficción se han producido grandes cambios en la vida social de las personas, y sobre todo en su manera de pensar. Hace unos años lo importante de las personas era mantener una vida privada, al margen de la sociedad, en cambio, hoy día, lo importante es dar a conocer públicamente tu vida, de manera que todo el mundo esté al corriente de ella. Además, con ciertos avances como son los teléfonos móviles, las tarjetas de crédito, el Documento Nacional de Identidad, etc. se han dado a conocer datos personales de las personas que han provocado el fin de la libertad y de la vida privada de estas.
“En cuestiones de seguridad todo parece hoy poco, mientras en asuntos de libertad, el ciudadano ya se conforma con menos”  (página 168)
Desde hace años, se han aumentado las medidas de seguridad en los países, para ello se han implantado grandes cantidades de cámaras de seguridad dispuestas en lugares públicos, además se han creado proyectos y organizaciones que analizan conversaciones, mensajes... con el fin de la protección de los ciudadanos. El miedo que aparece entre los ciudadanos hace que estos estén a favor del control sobre ellos aunque de esta manera se pierda su propia libertad.
“La pornografía no es pues una opción extraordinaria sino una vulgar metáfora del exceso, una suerte de categoría post que redunda en el agotamiento del deseo y acaba con la estimulación” (página 176)
El auge del porno en la actualidad se debe al gran interés por ver la intimidad del otro, y el deseo de perder la vida privada de las personas. En los últimos años han aumentado de forma notable las producciones porno, hasta el punto en el que se ha convertido en una de las mayores producciones en las redes sociales. Esto, fundamentalmente, se debe al auge de las nuevas tecnologías. La facilidad por la cual el porno llega a cualquier público es lo que hace que se pierda el deseo por ello y por tanto no provoca estimulación. Lo prohibido provoca atracción.
“Si el siglo de la genética fue el de la igualdad biológica entre las células sexuales, el siglo XXI será, seguramente, el de la supremacía del culto” (página 180)
Hasta hace unos años los seres verdaderamente importantes en la sociedad, eran los varones. Con el tiempo, la mujer luchó por la igualdad, hasta el punto de encontrarse hoy día por encima del hombre. Como afirma la frase que he escogido, el siglo de la genética fue el siglo de la igualdad biológica, para la reproducción era necesario tanto la parte que el hombre producía (espermatozoide) como la de la mujer (óvulo). En cambio, en el siglo XXI, la gran cantidad de avances en la ciencia ha hecho posible la reproducción sin un espermatozoide.
“Ahora es el máximo de reproducción con el mínimo de sexo” (página 180)
Lo que quiere decir que para la reproducción ahora no se necesita el sexo, sino que los avances permiten la procreación sin él.

miércoles, 8 de febrero de 2012

EL ESTILO DEL MUNDO (Vicente Verdú) cap. 3 (La imagen)

1.
Título: “Segunda cara”.
Elijo este título porque pienso que nosotros somos la realidad, y lo que intentan los avances tecnológicos es plasmar esa imagen, esa realidad. Quieren representarla en una foto, un periódico, etc. pero eso nunca se va a poder conseguir, siempre hay algo de “mentira”, algún rasgo de ficción...(tal y como se enuncia al principio del capítulo). Este intento de conseguir la realidad hace que podamos confundirla con la ficción, como podemos ver en el caso de las torres gemelas, “parecía que estaba en Hollywood”. Digamos que la realidad es la primera cara, y a esa imagen que sale de la representación de dicha cara es a lo que he llamado segunda cara.
2.
Estoy de acuerdo con el autor cuando afirma que la máxima aspiración de una noticia es atraer a millones de ojos. Como consecuencia de ello, muchos de los actos y las noticias tienen lugar en horas en las que se emiten telediarios  de máxima audiencia en televisión, como ocurrió con el caso de las Torres Gemelas. Además, la televisión ha conseguido convertir la realidad en parte de ficción.
También estoy de acuerdo con el autor en el tema de los museos y las producciones de estos para conseguir convertirse en un negocio. Pero, no estoy del todo de acuerdo en el cambio de función que afirma el autor sobre los museos, bien es cierto que hace unos años la función de los museos era didáctica, pero en mi opinión creo que los museos también siguen teniendo esa función, aunque acompañada también de la función lúdica. Desde mi punto de vista, creo que los museos actuales se basan en engañar, o transmitir conocimientos de forma más amena.
3.
“Ya no decimos que usamos un pañuelo de papel sino un Kleenex, no tomamos cualquier café sino un Nescafé, no nos ponemos cualquier gabardina sino una Burberrys, no pedimos una cerveza sino una Heineken”. Pág. 123
Hoy día la influencia de los medios tecnológicos a nuestro alcance, han hecho que no hablemos de cosas, sino de marcas. La marca no es solo un tipo de producto, sino que hoy día con el nombre de la marca se puede reconocer el objeto.
Una vez que una marca se da a conocer, no importa porqué haya sido conocida, sino que ahora basa su producción y su venta en muchos objetos. Así, puede afirmarse otra frase del autor que es: “una marca es más que una cosa”.

“No sólo las criaturas del ordenador se hacen pasar por seres reales, los seres reales, se hacen pasar por un producto del ordenador”. Pág. 118
Hasta hace unos años, el cine o la ficción, estaban muy diferenciados de la propia realidad, pero los avances en las tecnologías han hecho que se confunda ficción con realidad, así las criaturas del ordenador son confundidas con seres reales.
Por otro lado, la realidad es considerada como una ficción y los seres reales se confunden con las criaturas del ordenador. En el libro se pone de ejemplo el atentado de las Torres Gemelas, que a pesar de ser un hecho real, la televisión y los medios han llegado a considerarlo parte de ficción.

“El museo no es ya la realidad que era, sino un presente divertido, no es educación sino distracción, no es educación sino distracción, no sobrevive gracias a la cultura profunda sino a la cultura pop o el negocio a secas”. Pág. 137
Como todas las cosas, o por lo menos la gran mayoría han cambiado con el paso de los años. Este es el caso de los museos, cuya función era instructiva, pero ha pasado a ser más lúdica. Si antes tenía la función de educar o transmitir conocimientos y cultura, ahora se presta mayor importancia al exterior, a la construcción, el olor… de manera que atraiga a un mayor público.
Además, los museos actuales son mejores cuanto mayor es la publicidad que tienen, para ello venden infinitud de artículos con el nombre del museo, por lo que se han convertido en un negocio.

“Lo raro solo vale a condición de convertirse en noticia, o, lo que es lo mismo, en volverse en objeto comercial de la industria de la información”. Pág.142
Con el paso del tiempo, también ha evolucionado el concepto de arte. El artista, era considerado una persona que como dice el autor era “dirigida” por Dios, pero ahora, el artista es la persona que pasa desapercibida. Actualmente, el arte es todo aquello que causa novedad y, como dice la frase que he escogido, se convierte en noticia, es todo aquello que favorece la producción mediática. Me ha llamado la atención que el concepto de arte ha llegado también a los científicos y que incluso las novedades y la evolución de la ciencia también es llamada “arte”, como sucede en el caso de los animales transgénicos.

“Los diseñadores de moda patrocinan incluso estilos de vida” Pág. 155
Mientras que antes moda quería decir hablar de belleza, de lo bello de la mujer, etc. ahora hablar de moda es hablar de la representación de distintos estilos de vida. En los últimos años los diseñadores se han basado en ropas pobres, ropas desgastadas, ropas típicas de vagabundos que han comenzado a usar hasta los más ricos. No solo eso, sino que además los propios fotógrafos han utilizado hasta los rincones más sucios y más despreciables para fotografiar a las modelos y conseguir con esto llamar la atención sobre un gran público.