jueves, 26 de abril de 2012

ESTILO DEL MUNDO: Parte 5 (LA ILUSIÓN)

1."SUEÑO"
Me ha costado mucho decidir un nuevo título para este capítulo, pues no veo mucha relación entre las distintas partes del propio capítulo, y no entiendo bien que tiene que ver “la ilusión” con el contenido de ello. Al final, me he decidido por la palabra “sueño”.
Vivimos como si fuese un sueño:
- En la primera parte, soñamos con ser únicos, tener objetivos únicos y, que nadie tenga igual.
- En la segunda parte, soñamos con vivir felices a pesar de la enfermedad.
- En la tercera parte, soñamos y creemos en Dios, causante de nuestra felicidad.
- En la cuarta parte, soñamos con el cuidado del medio ambiente y el cuidado de lo original, lo natural…
- En la quinta parte, soñamos con un mundo feliz, basando nuestras acciones en ayudas a los que lo necesitan.
2.  

Estoy de acuerdo y me ha interesado bastante el último punto de este capítulo, las diferencias entre un capitalismo y otro y como se aprovechan indirectamente las marcas. Una buena firma se une a una buena causa y provoca un aumento de sus ventas, ya que la gente aprovecha, comprando algo que les gusta y además, colabora con una buena causa.
De este capítulo número 5, no estoy de acuerdo con la parte 3: “Dios y los demás”, donde habla de la religión con términos como epidemia. Desde mi punto de vista no debería generalizar, pues solo la religión va en aumento y cree en ella casi un 100% en algunos sitios, como Estados Unidos o algunos países sudamericanos. En Europa, tanto Occidental como Oriental, la religión no es una “epidemia” en la que cree todo el mundo, sino todo lo contrario, apenas es un 20% de la población la que cree en ello, por esta razón creo que no debería generalizar.
 3.Frases:
“Insistir en artículos seriados es propio de las primeras décadas del Siglo XX, pero cien años después, en el capitalismo de ficción, la misión es eliminar la tortura de la igualdad”  (página 196).
Hasta hace unos años, o como dice la frase, en las primeras décadas del siglo XX, lo original, lo que buscaba la gente era comprar o tener artículos iguales para todos, que eran series hechos para todos igual, en cambio, hoy día, lo que se busca es la especialidad y la particularidad de los artículos, así cada persona busca tener un objetivo único, del cual no exista otra versión. Me ha llamado la atención, la parte que habla de los medicamentos, y la variedad de un mismo medicamento que puede haber para curar o disminuir los dolores o síntomas de una enfermedad.
“La farmacia está poblada de remedios y los laboratorios se han convertido en los grandes pacificadores sociales de nuestros días gracias a la integración del enfermo democrático”  (página208).
Dentro de este apartado titulado “enfermos y felices” me ha llamado mucho la atención los porcentajes que relacionan la felicidad y la vida social de las personas con las enfermedades y las causas de fallecimiento. La incorporación de la democracia y del hombre a la vida democrática ha hecho que aumente el estrés y lo que este conlleva. La farmacia se aprovecha de esta situación hasta el punto de fabricar todo tipo de medicamente para provocar el bienestar del consumidor.
“Los niños se deprimen menos si reciben educación religiosa”  (página 215).
De esta parte, me ha sorprendido mucho los datos y porcentajes referidos a la religión. Mientras que en EEUU casi el 100% de los habitantes son cristianos, en Europa Occidental o en Europa Oriental no llegan ni al 20%. La frase que he elegido, resulta de un estudio de la Universidad de Colombia, y me ha llamado mucho la atención.
Si ahora vamos a un colegio en España, para los niños, la asignatura llamada religión es una asignatura más y no les importaría no tenerla, hasta el punto de que si la ofrecen como optativa, un 99% preferiría no tenerla. Además, según mi punto de vista, la educación de los padres a los hijos con respecto a la educación va siendo cada vez menor, y se va perdiendo de generación en generación.
“En la vida corriente, el 80% de nuestros alimentos proceden de fábricas y es el resultado de unas materias primas tratadas con conservantes, colorantes, antibióticos, aditivos, procesos genéticos y hormonas” (página 225).
En esta parte del capítulo a partir de un tema como es la alimentación de hoy día, podemos llegar a varios puntos: Por un lado, el deteriodo del medio ambiente producido a partir de productos o acciones utilizadas para fabricar nuestros alimentos, y por otro lado la demanda de verdad que actualmente pedimos. Si hasta hace poco llamaba la atención lo ficticio o lo irreal, ahora queremos volver a la pura realidad, a lo original, a lo verdadero…
Volviendo al tema de los alimentos, las nuevas tecnologías los están cambiando, su sabor, su color, dando lugar a alimentos no reales, “de mentira”. De aquí, la demanda de verdad de la que habla el libro. La gente se ha cansado de mentiras, de ficción, de alimentos manufacturados, ahora quiere cosas “de verdad”.
“Unos 20 países europeos importan productos de comercio justo distribuidos en más de 43.000 tiendas, con un total de 100.000 voluntarios” (página 239-240)
En el capitalismo de consumo destacan los beneficios de los vendedores y empresarios, en cambio, el capitalismo de ficción destaca por la ausencia del beneficio entre los intermediarios, de ahí la idea de comercio justo. Este tipo de comercio se está desarrollando cada vez más. Otro tipo de empresas, utilizan sus beneficios para donarlos a otros países u organizaciones necesitadas. Teniendo en cuenta esta última afirmación cabe destacar otra frase del libro: “Las firmas están a nuestro lado, pendientes de nosotros, implicadas en nuestros problemas y los graves asuntos de la humanidad”. Como ejemplo, la marca Adidas, que dona parte de sus ganancias a otros países y hace que, de manera indirecta, aumente su venta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario