1.
ALARGAMIENTO
Elijo este título porque en casi todas las partes del capítulo cuando hace referencia a la muerte, lo hace de una manera en la que se alarga el momento de ello buscando siempre acciones o productos para conseguir más años de vida, pues nadie quiere que la muerte le llegue. En la primera parte, por ejemplo, se habló de los avances en la cosmética, en la ciencia y en la medicina con el objetivo de retrasar la muerte y la idea que tenemos de ella. En la segunda parte, se pide sobre todo protección o evitar el terrorismo y todo con el mismo fin del que hablábamos antes, evitar morir.
2.
Estoy de acuerdo con los cambios que se han llevado a cabo en la ciencia, que han provocado una subida en la edad media de la población. También estoy de acuerdo con la idea de presente discontinuo y con la separación que este tiene con el futuro, y la imposibilidad de predecir el futuro y lo que ello supone.
Así como estaba de acuerdo con los avances en la medicina, no estoy totalmente de acuerdo con los avances en cosmética, pues estos aunque nos hacen ser más jóvenes no tienen mucho sentido, aunque por fuera tengamos aspecto de juventud, nuestro cuerpo por dentro sigue envejeciendo y la muerte llegará de igual manera (más tarde o más temprano).
Tampoco estoy muy de acuerdo con el objetivo del nuevo capitalismo o capitalismo de ficción, pues nos “pinta” la realidad de manera que sea fácil de ver, sin dejarnos conocerla tal y como es.
3.
“Hace un siglo, la esperanza de vida para un español no rebasaba los cuarenta años, pero actualmente los españoles confían en cumplir setenta y cuatro años y las españolas ochenta y tres” (páginas 247-248)
He escogido esta frase porque refleja muy bien los cambios que se han llevado a cabo en poco tiempo. No solo ha evolucionado la ciencia, la medicina, los avances en estética, sino también la forma de pensar de las personas. Antes, ser viejo es sobrepasar los 70. Los avances en la estética o en la medicina, hacen que a pesar de que los años pasen por nosotros, no envejezcamos, esto hace también que el comportamiento sea muy diferente, pues una persona de sesenta y tantos años se comporta como una de cincuenta hace unos años.
“Antes se podía morir en cualquier momento, pero ahora lo principal es que nos salvamos a cada instante” (página 256)
En esta parte del capítulo, no solo relaciona la aventura con la muerte, como dice su título sino que relaciona la muerte con la vida cotidiana, con el día a día o el minuto a minuto, pero eso no es lo realmente importante, lo más importante es que como estamos tan cerca de la muerte lo que importa es sobrevivir a ella. Para vencer a la muerte, pedimos mucha protección, el “no” al terrorismo etc.
“El porvenir es cada vez menos previsible y debemos resignarnos a esta idea para hacer frente a sus consecuencias.” (página 262)
A pesar de que esta frase no es del propio autor del libro, sino de Philippe Ratte, me ha parecido una frase muy buena de la que poder hablar. El futuro no está previsto, nunca sabemos lo que va a pasar, por esta razón vivimos un presente intranquilo, nerviosos por el qué pasará. No podemos hacer planes de futuro estando al cien por cien seguros de que van a ocurrir, pues cualquier mínimo detalle puede cambiarlo todo, de ahí que como dice la frase, debemos resignarnos a la idea de que no sabemos qué pasará para poder actuar en consecuencia con ello.
“Probar el cuerpo y la mente mediante ilusiones, dinero, aventuras, drogas, viajes, web cams, a ver qué dice, qué hace” (página 270)
En esta parte, se hace referencia a los cambios que ha sufrido la vida y a la idea que tenemos de ella. Hace unos siglos, las personas no eran dueños de su vida, eran manejados por unos que se hacían llamar jefes y que controlaban todos sus actos y movimientos, en cambio, en la actualidad cada uno es poseedor de sí mismo, puede hacer con su vida lo que quiera, de ahí mi frase escogida, podemos probar con ilusiones, dinero… el capitalismo de ficción ha convertido nuestra vida en un juego, en el que tenemos que jugar y sobrevivir.
“Lo que busca el nuevo capitalismo no es hacerse temer sino querer” (página 274)
Cuando hablamos del nuevo capitalismo, nos referimos al capitalismo de ficción. Ficción es una palabra a la que podemos dar el significado de maquillar, modificar. Así, el capitalismo de ficción tiene como objetivo darnos una visión modificada de la propia realidad para hacernos sentir más agusto y darnos una imagen fácil de ver o asimilar, como si se tratase de unos dibujos animados.