1.
Título: “Segunda cara”.
Elijo este título porque pienso que nosotros somos la realidad, y lo que intentan los avances tecnológicos es plasmar esa imagen, esa realidad. Quieren representarla en una foto, un periódico, etc. pero eso nunca se va a poder conseguir, siempre hay algo de “mentira”, algún rasgo de ficción...(tal y como se enuncia al principio del capítulo). Este intento de conseguir la realidad hace que podamos confundirla con la ficción, como podemos ver en el caso de las torres gemelas, “parecía que estaba en Hollywood”. Digamos que la realidad es la primera cara, y a esa imagen que sale de la representación de dicha cara es a lo que he llamado segunda cara.
2.
Estoy de acuerdo con el autor cuando afirma que la máxima aspiración de una noticia es atraer a millones de ojos. Como consecuencia de ello, muchos de los actos y las noticias tienen lugar en horas en las que se emiten telediarios de máxima audiencia en televisión, como ocurrió con el caso de las Torres Gemelas. Además, la televisión ha conseguido convertir la realidad en parte de ficción.
También estoy de acuerdo con el autor en el tema de los museos y las producciones de estos para conseguir convertirse en un negocio. Pero, no estoy del todo de acuerdo en el cambio de función que afirma el autor sobre los museos, bien es cierto que hace unos años la función de los museos era didáctica, pero en mi opinión creo que los museos también siguen teniendo esa función, aunque acompañada también de la función lúdica. Desde mi punto de vista, creo que los museos actuales se basan en engañar, o transmitir conocimientos de forma más amena.
3.
“Ya no decimos que usamos un pañuelo de papel sino un Kleenex, no tomamos cualquier café sino un Nescafé, no nos ponemos cualquier gabardina sino una Burberrys, no pedimos una cerveza sino una Heineken”. Pág. 123
Hoy día la influencia de los medios tecnológicos a nuestro alcance, han hecho que no hablemos de cosas, sino de marcas. La marca no es solo un tipo de producto, sino que hoy día con el nombre de la marca se puede reconocer el objeto.
Una vez que una marca se da a conocer, no importa porqué haya sido conocida, sino que ahora basa su producción y su venta en muchos objetos. Así, puede afirmarse otra frase del autor que es: “una marca es más que una cosa”.
“No sólo las criaturas del ordenador se hacen pasar por seres reales, los seres reales, se hacen pasar por un producto del ordenador”. Pág. 118
Hasta hace unos años, el cine o la ficción, estaban muy diferenciados de la propia realidad, pero los avances en las tecnologías han hecho que se confunda ficción con realidad, así las criaturas del ordenador son confundidas con seres reales.
Por otro lado, la realidad es considerada como una ficción y los seres reales se confunden con las criaturas del ordenador. En el libro se pone de ejemplo el atentado de las Torres Gemelas, que a pesar de ser un hecho real, la televisión y los medios han llegado a considerarlo parte de ficción.
“El museo no es ya la realidad que era, sino un presente divertido, no es educación sino distracción, no es educación sino distracción, no sobrevive gracias a la cultura profunda sino a la cultura pop o el negocio a secas”. Pág. 137
Como todas las cosas, o por lo menos la gran mayoría han cambiado con el paso de los años. Este es el caso de los museos, cuya función era instructiva, pero ha pasado a ser más lúdica. Si antes tenía la función de educar o transmitir conocimientos y cultura, ahora se presta mayor importancia al exterior, a la construcción, el olor… de manera que atraiga a un mayor público.
Además, los museos actuales son mejores cuanto mayor es la publicidad que tienen, para ello venden infinitud de artículos con el nombre del museo, por lo que se han convertido en un negocio.
“Lo raro solo vale a condición de convertirse en noticia, o, lo que es lo mismo, en volverse en objeto comercial de la industria de la información”. Pág.142
Con el paso del tiempo, también ha evolucionado el concepto de arte. El artista, era considerado una persona que como dice el autor era “dirigida” por Dios, pero ahora, el artista es la persona que pasa desapercibida. Actualmente, el arte es todo aquello que causa novedad y, como dice la frase que he escogido, se convierte en noticia, es todo aquello que favorece la producción mediática. Me ha llamado la atención que el concepto de arte ha llegado también a los científicos y que incluso las novedades y la evolución de la ciencia también es llamada “arte”, como sucede en el caso de los animales transgénicos.
“Los diseñadores de moda patrocinan incluso estilos de vida” Pág. 155
Mientras que antes moda quería decir hablar de belleza, de lo bello de la mujer, etc. ahora hablar de moda es hablar de la representación de distintos estilos de vida. En los últimos años los diseñadores se han basado en ropas pobres, ropas desgastadas, ropas típicas de vagabundos que han comenzado a usar hasta los más ricos. No solo eso, sino que además los propios fotógrafos han utilizado hasta los rincones más sucios y más despreciables para fotografiar a las modelos y conseguir con esto llamar la atención sobre un gran público.